Epidemias y pandemias: conviértete en el virus más peligroso

Aforo completo
Los participantes hacen los equipos antes de iniciar la dinámica
Descripción de la actividad

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus hemos oído noticias que nos trataban de explicar cómo se estaba propagando la epidemia y cuál era su capacidad de infección en la población. R0, incidencia, tasa de vacunación… eran algunos de los términos más empleados pero ¿sabes lo que significan? ¿Se puede medir la peligrosidad de un virus? ¿De qué depende? ¿Habrá virus más peligrosos que el coronavirus? En el siglo XXI ya hemos sufrido otras epidemias que aunque no tan graves como el coronavirus, nos indican que debemos estar atentos a la aparición de nuevos virus que puedan originar una pandemia. Algunos ejemplos son la gripe A-H1N1, causada por una combinación de virus de cerdos, aves y humanos; el ébola en África, causado por un virus de origen animal; o los virus transmitidos por mosquito o garrapatas como el dengue y la fiebre hemorrágica de Crimea Congo.  En este taller aprenderemos a calcular la capacidad de propagación de un virus mediante juegos dinámicos en equipos que competirán para convertirse en el virus más peligroso y, a conocer y cuantificar los parámetros epidemiológicos básicos: trinomio patógeno/medio/hospedador, tasa de infección y efecto de la vacunación.

Centro
Centro Nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
Tema
Medicina
Tipo de actividad
Otros
Dirigido a
Estudiantes ESO, Bachillerato, Ciclos formativos
Fechas actividad
  1. 11 de Noviembre 2022, de 10:00 a 13:00
  2. 18 de Noviembre 2022, de 10:00 a 13:00
Aforo
30
Contacto
Comunicación INIA-CSIC
Email contacto
Teléfono contacto
Fecha de reserva
24 de Octubre 2022, a las 09:00
Acceso movilidad reducida
No
Otros datos para la reserva

Es necesaria reserva previa

Ponentes
Ana
de la Torre Reoyo
Irene
Iglesias Martín
Marta
Martínez Avilés